Académico de la Universidad de Heidelberg diserta sobre texto y cuerpo en la literatura medieval

Presentó parte de su investigación “Inscripciones corporales: texto y cuerpo en las literaturas ibéricas premodernas”.

El Dr. Robert Folger, especialista en Literatura Medieval de la Universidad de Heidelberg, Alemania, presentó la investigación “Inscripciones corporales: texto y cuerpo en las literaturas ibéricas premodernas” en la Facultad de Lenguas y Letras (FLL) de la Universidad Autónoma de Querétaro; actividad promovida por la Secretaría de Extensión Universitaria.

El académico forma parte del proyecto “Culturas Materiales del Texto” de la Universidad de Heidelberg cuya premisa advierte que no sólo el material escrito es significativo. “Estoy convencido de que los textos ficcionales nos dicen algo sobre las ideas, los conceptos y mentalidades premodernas, sobre la materialidad de la escritura porque nos presentan todas las posibilidades y los límites de la materialidad; en otras palabras, la literatura es esencial para entender la epistemología de la escritura y de la materialidad en una perspectiva histórica”.

El especialista argumentó que para entender las prácticas escriturales del pasado se deben tomar en cuenta las ideas sobre la escritura y la materialidad; para desarrollar la investigación “Inscripciones corporales: texto y cuerpo en las literaturas ibéricas premodernas”, se utilizaron las letras de los cancioneros de los siglos XV y XVI, mismas que se escribían sobre artefactos del mundo caballeresco: armas, vestimentas, zapatos y otros.

Lo anterior debido a que en el marco de la epistemología premoderna no existía una separación entre el cuerpo y el mundo, pues, dijo, la piel no era como la vemos ahora, una frontera, sino que las armas y otros objetos próximos al cuerpo formaban parte del mismo.

“Los filósofos medievales hablaban de una segunda piel. Una inscripción sobre las armas equivale a una inscripción sobre el cuerpo. En el proceso de tres años de investigación nos hemos alejado del enfoque de los metatextos porque estos producen someramente un catálogo sobre pasajes literarios y artefactos, un inventario, que es útil, pero hay otras cuestiones que nos parecen más interesantes y prometedoras”, refirió durante su charla.

Para ejemplificar lo anterior, el académico analizó el libro “Generaciones y Semblanzas” de Fernán Pérez de Guzmán, cuyo principal propósito es la descripción de personajes históricos por medio de semblanzas.

Fernán Pérez de Guzmán fue un poeta moralista y uno de los sabios más celebrados por sus contemporáneos del Siglo XV; su libro consiste en un prólogo y 34 capítulos. Cada capítulo se enfoca en un miembro de la Casa Real de Castilla de la alta nobleza y del alto clero. En cada uno de estos apartados, el retrato verbal es el punto de partida para la narración de la historia de la primera mitad del Siglo XV.

“Pérez de Guzmán creó un remedio para la crisis de la crónica oficial percibida por él como un peligro para la memoria nobiliaria, presentándose a sí mismo como el hombre de armas y letras, de una de las más importantes familias del reino”.

Por lo tanto, parte de las conclusiones de esta investigación advierten que la cultura medieval premoderna presupone un modelo diferente del funcionamiento de la mente humana y de sus fases epistémicas. “La ley fundamental de la epistemología medieval es la máxima de Aristóteles de que no hay pensamiento sin imágenes”.

El Dr. Robert Folger es autor de los libros: Picaresca y burocracia: Lazarillo de Tormes; Lovesickness, Spanish Sentimental Fiction y ‘Don Quijote’. Estudios de Carolina del Norte en lenguas y literaturas romances; Escribir como cazar furtivamente, entre otros.

Es especialista en temas como: Historiografía ibérica medieval, novela sentimental, novela picaresca española, historiografía colonial, teatro de la época dorada española, literatura y medicina premoderna, ficción de prosa latinoamericana desde 1800, literatura y subjetividad, entre otros.

Entradas relacionadas

Dejar un Comentario

50 − = 44