Buscan proteger origen cultural de las muñecas Lelé y Dönxhu con indicación geográfica

La riqueza cultural de las comunidades otomíes de Amealco de Bonfil busca una nueva vía de protección legal y económica a través de la solicitud de indicación geográfica para las emblemáticas muñecas artesanales “Lelé” y “Dönxhu”. Esta iniciativa fue confirmada por el director general del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), Santiago Nieto Castillo.

Nieto explicó que la declaratoria de indicación geográfica, solicitada de manera separada para cada muñeca —Lelé, originaria de Santiago Mexquititlán, y Dönxhu, de San Ildefonso Tultepec— permitirá reconocer y proteger el origen territorial, histórico y cultural de estas artesanías, al mismo tiempo que fortalecerá su valor comercial.

“La idea es que ambas muñecas formen parte del patrimonio, se las reconozca como parte del patrimonio cultural de las poblaciones indígenas otomíes de Amealco”, señaló el titular del IMPI.

Con este reconocimiento legal, se espera que las comunidades productoras accedan a mayores beneficios económicos e intelectuales, al evitar la apropiación indebida o imitaciones no autorizadas que afecten su autenticidad. Además, abre la posibilidad de posicionar estos productos en mercados nacionales e internacionales como elementos con identidad cultural única.

Nieto Castillo también destacó que estas serían la segunda y tercera indicación geográfica del estado de Querétaro, reforzando la protección del patrimonio artesanal local y asegurando que los beneficios permanezcan en las comunidades originarias.

Esta acción representa un paso significativo para preservar la herencia indígena otomí, dignificar el trabajo de las artesanas y transformar la tradición en una fuente legítima de desarrollo económico y social.

Entradas relacionadas

Dejar un Comentario

36 − 33 =